Tras los vuelos comerciales, llegan las estancias en órbita para turistas: así será la primera estación espacial privada de la Humanidad

Pablo Rodríguez

Tras los primeros vuelos deVirgin Galactics,Blue OriginySpaceX, la carrera por los viajes comerciales al espacio no para y ahora tres empresas estadounidenses -Nanoracks, Voyager Space y Lockheed Martin- han anunciado un proyecto para construir la que seríala primera estación espacial privada de la Humanidadcon el objetivo de hacer investigaciones científicas, segúninformaron en una nota conjunta, y de acoger turistas,según adelanta Space.com.

La estación se llamará Starlab y se espera que esté operativa para 2027. Sus impulsores aseguran que su objetivo essatisfacer las “necesidades crecientes de la economía espacial”, tanto para clientes individuales que quieran hacer turismo espacial como para instituciones públicas y privadas, como gobiernos, empresas o centros de investigación, que quieran usar sus instalaciones con fines de investigación previo pago.

Los impulsores de este proyecto explican que Starlab tendrá un volumen de 340 metros cúbicos y estará formada porun espacio habitable hinchable en el que se alojarán todas las personas de la estación, un nodo de acoplamiento metálico, un gran brazo robótico para cargar y descarga y laboratoriosde última generación para ofrecer múltiples posibilidades de investigación, tanto científica como industrial. Asimismo, cuatro paneles solares generarán aproximadamente 60 kW de electricidad.

Las empresas aseguran que la estación tendrá capacidadpara acoger de forma continua a cuatro astronautaspara investigación, pero no han especificado si esa será capacidad total de la instalación o si dispondrá de otros espacios para posibles pernoctaciones de turistas galácticos.

El núcleo principal de Starlab será el Parque Científico George Washington Carver, que estará compuesto porcuatro laboratorios: de biología, para trabajar con organismos vivos; botánico, sólo para plantas; de física y nuevos materiales; y un último multiusos.

De los tres socios que van a colaborar para llevar adelante este proyecto destaca Lockheed Martin,una de las principales compañías de la industria armamentística y aeroespacial del mundo. Nanoracks, por su parte, es uno de los contratistas habituales de las distintas agencias espaciales del mundo, y tiene gran experiencia trabajando con la Estación Espacial Internacional.