Twitter lanza ‘Birdwatch’, su herramienta mediante la cual los usuarios alertan de contenido falso en la red social

Cristian Rus

En las últimas horas Twitterha hecho públicasu herramienta ‘Birdwatch’ en algunas regiones del mundo. Se trata de una característica más con la queesperan poder moderar mejor la desinformación que se pueda dar en la plataforma. Se suma así a losretweetlimitadoso lostweetscon etiquetas. Pero hay una diferencia importante aquí: es la comunidad de usuarios la que decide.

Lo cierto es que la característica fuemostrada por primera vezen octubre de 2020. Ahora dice Twitter que finalmente lanzan el programa piloto en el que incluyen a usuarios de Estados Unidos de momento. Esto usuarios podrán participar para decidir yalertar de contenido publicado en Twitter que pueda ser falso o engañoso.

🐦 Today we’re introducing@Birdwatch, a community-driven approach to addressing misleading information. And we want your help. (1/3)pic.twitter.com/aYJILZ7iKB

La idea que tiene Twitter con esto es poderofrecer más contexto para aquellostweetsque puedan ser engañososo potencialmente engañosos. Por otro lado, buscan la participación e implicación directa de la comunidad de usuarios, haciendo así que sea más diverso y empático para la propia comunidad.

De momento lostweetsque hayan sido “marcados” por la comunidad aparecerán con notas enun sitio dedicado de Birdwatch. Dichasnotas en principio mostrarán y explicarán por qué eltweeten cuestión no es del todo acertado. Twitter asegura que el hecho de que untweetsea marcado por Birdwatch no significa que vaya a verse afectado en las recomendaciones y visibilidad del mismo.

En un futuroesperan que las notas estén visible directamente en Twittery junto a lostweetsmarcados. Como una especie de botón extra que al pulsarlo muestre las notas que indiquen por qué esetweetno es del todo correcto. Eso sí, sólo “cuando hay consenso de un amplio y diverso conjunto de colaboradores” dice Twitter.

Finalmente,Twitter promete que es una herramienta abierta y transparente. Para ello ponen a disposición de todos el código utilizado y también se podrán descargar todos los datos generados por Birdwatch a diario. Dicen hacerlo para “oportunidades o defectos que puedan ayudarnos a construir más rápidamente una solución efectiva”.

En manos de la comunidad

El punto interesante de todo esto escómo la comunidad de usuarios gana peso en la toma de decisiones. Los usuarios que participen en Birdwatch podrán avisar de cuándo untweetes falso. Con un simple botón se puede seleccionar alguna de las opciones por las que eltweetes falso o potencialmente engañoso. Adicionalmente, se pueden añadir notas en las que indicar por qué es falso y añadir por ejemplo enlaces a información verificada sobre el asunto.

Los demás usuarios pueden posteriormente valorar esas notas y puntuarlas para que así aparezcan con más prominencia si hay consenso sobre ello. Con todo esto, esencialmente,el usuario es el encargado de avisar y sacar a la luz el contenido que pueda ser falso. Mediante Birdwatch se añade un contexto con más visibilidad a lostweetsque el que se pueda generar con respuestas e hilos donde se pierda la visibilidad.

Dejar en manos de la comunidad de usuarios esta toma de decisiones puede ser tan efectivo como desastroso. Perono es la primera ni a última vez que se hace. En cierto sentido los foros con sus sistemas de puntuaciones hacen lo mismo al dar visibilidad a los comentarios que los otros usuarios consideran correctos. Por otra parte, tenemos el ejemplo de Wikipedia como uno de los proyectos de Internet colaborativos y en manos de lo usuarios que más éxito ha tenido.

Vía |Twitter