“Two mimir”: el meme involuntario que ha conquistado el corazón de todos los hispanohablantes

Andrés P. Mohorte

De vez en cuando sucede. Los planetas se alinean e Internet se transforma en un rincón de paz, amor y concordia. No es habitual. El odio, el rencor, la ira y el agravio tienden a imperar. Pero cuando su reinado se apaga, cuando las luces sustituyen a las sombras, la red es un dechado de felicidad y buenas palabras. Son pequeños fogonazos que, de tanto en cuando, es obligatorio reseñar. Y durante las últimas semanas hemos sido testigos de uno.

La fecha es el 7 de junio. Fue en aquel día cuando una usuaria japonesa dedicada a la animación “kawaii”,@mmoriqomm, subióel dibujode un gato negro acurrucado sobre su cama. Sus miles de seguidores compartieron la imagen de forma inmediata, como por otro lado es habitual. Pero entre tanta ordinariez sucedió algo maravilloso. Una de sus admiradoras hispanohablantes,@labrujitaverdee, le respondiólo siguiente: “A mimir”. A o que el creador, desconocedor de las profundidades informales de la lengua española,respondió: “¿Qué significaa mimir?”.

pic.twitter.com/XqGeNbbsjv

Se trataba de una brecha cultural insalvable. Como cualquier persona familiarizada con el castellano sabrá, “mimir” no es más que lainfantilizacióndel verbo “dormir”, muy habitual entre los niños pequeños y denotativa entre adultos de un registro moñas, dulce y almibarado. Su uso informal (nada similarexisteen la RAE) es habitual a uno y otro lado del charco, convirtiéndolo en moneda de cambio global para todos aquellos hablantes deseosos de una pizca de ternura.

Algo demasiado lejano para un ilustrador japonés.

Su seguidora hispanohablante corrió rauda en su ayuda: “Viene del verbo dormir.Mimires como una versión infantil deirse a la cama. También es un meme en español”. En efecto,una búsqueda rápidaen Google devuelve la imagen de un alegre perro arremolinado entre sus sábanas sobre el que se despliega el rótulo “A mimir”. No es infrecuente toparse con imágenes o mensajes similares en redes sociales, siempre dentro de los circuitos hipanohablantes. Nada que pueda permear al Internet nipón.

“Entiendo la palabra”, respondió @mmoriqomm, “¡gracias por enseñarme! Y esta imagen esA mimir”. Hasta aquí, todo en orden. Un intercambio estándar entre dos figuras anónimas de la red. Lo sorprendente llegó una semana después, cuando compartióuna nuevailustración. En esta ocasión, dos simpáticos osos compartiendo lecho, dispuestos a un largo y revitalizador sueño. Unsolitario mensajesiguió a la imagen: “Two mimir”. El contador deretuitsyme gustacomenzó a subir y a día de hoy supera los 20.000 y los 110.000 respectivamente.

En toda su inocencia, @mmoriqomm había entendido “A mimir” en inglés. Es decir, “a” era un determinante indefinido, se traducía por “un”. Y “mimir” no era sino un animal fantástico, un personaje más en el infinito universokawaiique se disponía a dormir.A mimir =Un mimir. Por lo que dos criaturas similares acurrucadas sobre su cama no podían ser sino “Dos Mimir”. Semejante transformación del meme causó una sensación inmediata entre toda la comunidad no ya de fanáticos anime, sinode la hispanidadal completo.

Y de ahí al cielo de la viralidad. Su siguiente dibujo, muy similar a los dos anteriores, ya se acompañaba de una presumible mezcla entre el japonés y el español: “Oyasumimir”. Un lenguaje propio, moldeando y transformando los contornos de una palabra de por sí maleable, fruto de una simplificación fonética entre los más pequeños. Al día siguiente la fusión entre ambas lenguas era aún más clara,según explicóotro tuitero: “Soñar mimir” en español o “yume miru mimiru” en japonés.

les explico que esta belleza de persona escribió “yume miru mimiru” que es básicamente “soñar mimir” en un juego de palabras hermoso A M Ohttps://t.co/xvuGomHWmI

Lógicamente, Internet se ha encargado de rizar el rizo hasta el infinito. Durante las últimas horashan surgido memesde Fernando Simón (cuya figura es constitutiva de otro meme de largo recorrido durante los últimos meses) yendo a “mimir”; además de tuiteros españoles agradeciendo a @mmoriqomm sus creaciones con un imaginativo “arigatito” (“arigato”, gracias en japonés, y “gatito”), hallazgo que le ha parecido igual de tierno y sorprendente.

A MIMIR#mimir#Oyasumimir#FernandoSimonpic.twitter.com/eKFi036ISI

@mmoriqomm se ha convertido así en una absoluta sensación entre latuitesferahispanohablante, hasta el punto de saludar a todos ellos con simpáticos “Hola”. Y todo por una confusión. Una, no obstante, en línea con el contenido de su cuenta. Sus dibujos se enmarcan dentro de una variedad de anime japonés llamada “kawaii”, enmarcada a su vez entoda una corrientecultural apasionadapor lo cuquiy lo tierno. Una apología de la infantilización de enorme éxito y seguimiento en Japón.

“Mimir” es exactamente eso, al fin y al cabo, por lo que tarde o temprano el meme español estaba condenado a descubrir y enamorarse del meme japonés. Y viceversa, dado que también ha habido cierta fascinación nipona por el “poder de mimir”. Sea como fuere, “Two Mimir” ya se ha convertido por derecho propio en uno de los momentos estelares de 2020. Uno necesitado de algo más dekawaii.

LLORANDO.pic.twitter.com/gJM17en1An

quiero two mimir // pero me toca one mimirpic.twitter.com/wl41Uq6jI1

Quieres hacer el two mimir conmigo?Enviar:pic.twitter.com/uIsZw8A6wB

Newsletter de Xataka