Un 9% de tus ingresos mensuales: el coste de tener perro para el sueldo más habitual de España
Irene Sierra
Dos historias avanzan en paralelo en casi todas las sociedades occidentales, también la española. Por un lado, las nuevas generaciones cada vez tienen menos hijos. Por otro, cada vez adoptan o adquieren más mascotas. España ya cuenta conunos 13 millonesde perros y gatos, un número superior al de humanos menores de quince años (o dicho de otro modo: niños). Esto, como es lógico, tiene un impacto directo sobre la cesta de la compra.
Uno bastante elevado.
1.282€.Esta es la cantidad anual que los españoles nos gastamos en el cuidado y manutención de nuestra mascota. Según lael estudio sobre mascotaselaborado porTienda Animal, solo en asistencia veterinaria se van 352,42€, lo que engloba desde consultas y medicinas hasta vacunas y desparasitaciones. A esta cantidad hay que sumar los 839,76€ destinados a comida, el 65% del total. La suma total es lo suficientemente abultada como para representar un pellizco del salario anual.
Desglose.Aunque el gasto mensual y anual aumenta o decrece en función de la raza y el tamaño del perro, mantener una alimentación de calidad y estar al día en vacunas hace que la factura crezca. Por ejemplo, el precio de un piensoalto en proteínas de origen animal(el más recomendado por los veterinarios) oscilaentre los 50€y los80€, un precio elevado si lo comparamos con los 20€ que ronda unpaquete de marca blancaen un supermercado.
En función del tamaño, el saco más grande (14 kilos) durará más o menos.
Obligado. Teniendo en cuenta que al año hay que administraral menos la vacuna antirábicay realizar cuatro desparasitaciones internas, ya estamos hablando de unos 40/50€ en concepto devacunasy consultas, y unos 25/30€ por las pastillas para prevenir los parásitos. A partir de aquí, el gasto se puede incrementar en función de las veces que el perro necesite acudir al veterinario y la cantidad de juguetes, visitas a la peluquería o abrigos quesu dueñoesté dispuesto a adquirir.
21% IVA.Esta es una de las razones por las que la manutención de perros o gatos es tan cara.Bajo el ala del 21%también se encuentran las consultas veterinarias. Al no existir un régimen de sanidad gratuito como sí existe para las personas, que tu perro se ponga enfermo de un momento para otro puede suponer un gasto mínimo de 80/100€ entre consulta y tratamiento. Si hablamos de un cuadro clínico más grave que impliquepruebas diagnósticas, la factura se multiplica por cuatro.
El 9% del sueldo. Si pensamos en el salariomás habitualen España, apenas17.400€anuales, y descontamos las retenciones por IRPF nos queda un saldo neto de unos 14.600€ (alrededor de 1.200€ mensuales). El gasto medio al que obliga una mascota ronda los 1.200€ anuales. En total, un español medio tiene que destinarel 9%de sus ingresos a cuidad y mantener a su animal. Como referencia: gastamos unos 126€ al mes en comida, sólo 56€ más de lo que tendremos que invertir en nuestro perro o gato.
La carga económica varía en función, ya lo hemos visto, del animal y de su tamaño, pero la conclusión es cara. Tener una mascota es caro.
Más mascotas que niños.Según laRed Española de Identificación de Animales de Compañía(REIAC), los españoles tienen a su cargo entre 13 y 22 millones de animales, de los cuales6 millones son perros.En contraste y según datos del INE, actualmente hay 6.900.000 millones de menores de 15 años, una cifra superada en amplitud por los animales registrados y seguida muy de cerca por los canes. Si nos fijamos en las tendencias a corto y medio plazo algo parececlaro: las nuevas generaciones parecen más inclinadas a tener una mascota que a tener un hijo.
Pese al precio.
Imagen:Nenad Stojkovic/Flickr