Un Ramadán en plena epidemia: sin rezos y sin las multitudinarias peregrinaciones a La Meca

Irene Sierra

A pesar de que elRamadánes uno de los meses más sagrados para la comunidad musulmana, este año su organización y ejecución será muy distinta a la de años anteriores. Países como Arabia Saudí prohíben los rezos congregacionales y exigen que éstos se realicen utilizando loscanales digitales disponibles. La peregrinación a la Meca fijada este año para finales de julio ha sido suspendida y los gestos de caridad con los colectivos más vulnerables, también.

Mezquitas cerradas.Desde queArabia Saudíanunció el pasado 17 de abril queecharía la llave de sus principales templos religiosos, países como Irán, Jordania, Israel, Emiratos Árabes, Egipto oMarruecoshan tomado la misma medida cautelar. Otros como Irán han decidido mantenerlas cerradas hasta el próximo cuatro de mayo, aunque no descartan prorrogar la suspensión de su cierre. En la misma línea, el líder supremo de los ayatolás iraníes, Alí Jamenei, considera que “se puede lograr el mismo significado, atención y humildad en la vivienda de cada uno”.

Las mezquitas ubicadas en España continuarán cerradas y desde la Comisión Islámica de España subrayan laprohibición de rezar en grupopara prevenir el contagio.

Rezo, ayuno y caridad.Como consecuencia del cierre de las mezquitas, las oraciones congregacionalesserán sustituidas por rezos colectivosa través de Zoom y conferencias religiosas que serán emitidas por Facebook yYoutube. En lo relativo al ayuno, el único aspecto que cambia es el factor social. Es decir, durante las semanas de Ramadán (24 de abril al 24 de mayo),los musulmanesromperán el ayuno, como siempre, antes del amanecer y después del atardecer. Pero, en este caso, no podrán hacerlo de forma colectiva ni reuniéndose con amigos y familiares. Deberán realizar eliftar(comida nocturna) en sus casas.

Otra de las diferencias que deja el coronavirusafecta alzakat, uno de los cinco pilares básicos del Islam y que, durante el Ramadán, se salda ofreciendo comida a los más desfavorecidos. Sin embargo, este 2020, serán las organizaciones sociales quienes se encargarán de garantizar eliftara los colectivos más pobres.

Excepciones.Pakistán y Afganistánson de los pocos países que han decidido ignorar los pasos dictados por Arabia Saudí, a pesar del poder que aglutina este estado dentro del mundo musulmán. Sin embargo, la ausencia de jerarquías formales al estilo del papa y el Vaticano en el cristianismo, permite que capitales comoIslamabad puedan acoger rezoscolectivos a cierta distancia y protegidos con mascarillas.

¿Y las peregrinaciones?Arabia Saudí decidiósuspender a mediados del mes de marzo las peregrinaciones menores(umrah),también conocidas comoaquellas que pueden realizarse en cualquier momento del año. Ahora, debido a que la progresión de la pandemia recomienda huir de las aglomeraciones y que la ciudad de La Meca es el lugar con más contagios del país, el ministro saudí deHajjyUmrahdeja en el aire la realización delhajjo la peregrinación mayor. Según datos de laBBC, se esperaba que más de dos millones y medio de musulmanes cumpliesen este 2020 su deber de visitar La Meca una vez en la vida.

Nivel contagio.Antes de que la OMS calificase como pandemia al coronavirus, Irán fue uno de los primeros países que junto a Corea del Sur experimentó un fuerte repunte de los contagios después de China. Mientras a día de hoy contabilizan87.026 casos confirmadosy 5481 fallecidos, Arabia Saudí acaba de superarla barrera de los 10.000 casosy la ciudad de La Meca se sitúa como el foco principal del país con más de 400 nuevos casos registrados en el último recuento.

Imagen:Masjidul Haraam/Flickr

Newsletter de Xataka