Viajar a la velocidad de la luz por el sistema solar puede ser extremadamente lento, y estas animaciones lo demuestran
Raúl Álvarez
Cuando escuchamos hablar de"velocidad de la luz"suele venir a nuestra cabeza la idea de rapidez, y es que a día de hoy la velocidad de la luz es la más rápida que cualquier objeto material puede viajar a través del espacio. Claro, esto sin considerar teorías, como losagujeros de gusanoy otras cosas.
En condiciones idóneas, dentro de un vacío perfecto,una partícula de luz (fotón) puede viajar a unos 299.792 kilómetros por segundo. Esto es extremadamente rápido si lo comparamos con lo que tenemos a nuestro alcance, como un coche o un avión, pero cuando trasladamos esto al espacio, a escala planetaria, deja de ser tan rápido como lo imaginamos.
James O’Donoghue, científico planetario que trabajó en el Goddard Space Flight Center de la NASA y que actualmente está en laJAXA, se dio a la tarea de crear unasincreíbles animaciones donde compara cómo es la velocidad de la luz a diferentes escalas y en distintos contextos. Se trata de un maravilloso trabajo que nos demuestra que la velocidad de la luz también puede ser lenta, depende desde dónde se mire.
O’Donoghue creó unos vídeos donde muestra en tiempo realdiferentes escenarios de un fotón viajando a la velocidad de la luz, los cuales vemos tanto ensu canal de YouTubecomo ensu web, donde además vemos que hay dos secciones especialmente didácticas que son las que nos han llamado la atención: la galería de imágenes y las animaciones. Os mostramos de qué manera tan gráfica nos logra hacer entender esto de “la lentitud de viajar a la velocidad de la luz”.
La velocidad de la luz en la Tierra
Si nuestro planeta no tuviera atmósfera, un fotón podría desplazarse cerca de la superficie, sobre el Ecuador, a casi7,5 veces por segundo. Es decir, 0,13 segundos por órbita.
La velocidad a la que viaja la luz entre la Tierra y la Luna
Unos 384.400 kilómetros de distancia hay entre nuestro planeta y la Luna, esto significa que toda la luz de la Luna que vemos tiene 1,255 segundos de antigüedad. Y un viaje de ida y vuelta entre la Tierra y la Luna a la velocidad de la luz tomaríaaproximadamente 2,51 segundos.
La velocidad a la que viaja la luz entre la Tierra y Marte
En este tercer vídeo damos un gran salto hacia atrás para poder vercómo viajaría un fotón entre la Tierra y Marte. O’Donoghue explica que para esta animación ambos planetas y la Luna son 20 veces más grandes, esto con el objetivo de que se vean en pantalla.
Cuando la Tierra y Marte están en su punto más cercano entre sí, un evento que ocurre cada dos años aproximadamente, hay una distancia de 54,6 millones de kilómetros. Aquí el fotón tardaría tres minutos y dos segundos en viajar entre la Tierra y Marte, es decir,seis minutos y cuatro segundos para un viaje de ida y vuelta a la velocidad de la luz.
Si no consideramos el punto más cercano entre ambos planetas, Marte está en promedio a unos 158 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que un viaje de ida y vuelta duraría unos 28 minutos y 12 segundos.
La velocidad a la que viaja la luz entre el Sol y la Tierra
Ahora vayamos más allá. Según O’Donoghue, en este vídeo el Sol es dos veces más grande y los planetas 50 veces, nuevamente el objetivo es que puedan aparecer en pantalla.
Para esta animación tenemos por primera vez una unidad astronómica (AU), que equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, es decir, aproximadamente 149,6 millones de kilómetros. En el vídeo nos muestran, en tiempo real, que un fotón tardaría8 minutos y 17 segundos en viajar a la velocidad de la luzdesde la superficie del Sol hasta la superficie de la Tierra.
También se aprovecha para mostrarnos el tiempo que haría el mismo fotón para llegar a Mercurio y Venus en su mismo viaje a la velocidad de la luz.
La velocidad a la que viaja la luz entre el Sol y Plutón
Ahora imaginemos que el fotón debe recorrer todo nuestro Sistema Solar, desde la superficie del Sol hasta la superficie de Plutón. Es decir una distancia aproximada de 39,5 unidades astronómicas (AU), recordando que una AU equivale a 149,6 millones de kilómetros. En este caso, estamos hablando deun viaje que a la velocidad de la luz representaría 5 horas y 28 minutos.
En el vídeo, que también está en tiempo real, podemos ver el tiempo estimado y la distancia que haría nuestro ya conocido fotónsi pasara a visitar el resto de los planetas del sistema.
Muchos más vídeos para entender más aspectos del universo
Además de estos vídeos concernientes a la velocidad de la luz y a la Relatividad, también nos hicimos eco de su canal en cuanto alentendimiento de la rotación de los planetas y su posición relativa. Así, vemos una sencilla explicación del (aparente) movimiento retrógrado de Marte que ya les habría gustado tener a los antiguos griegos.
Imagen de portada |SpaceX