Nota de Xataka
Anna Martí
Uno de los Mi 11 saca pecho con diferencia, o mejor dicho, espalda. En elanálisis del Xiaomi Mi 11 Ultrahemos estado probando a la joya de la corona de este año de Xiaomi, al menos en el que llevamos, que en esta ocasiónsi ha llegado a España.
Se trata del buque insignia por excelencia, reuniendo las características más ambiciosas que vemos en los móviles de la marca y superando los 1.000 euros, a diferencia de otros Mi 11 de gama alta como elXiaomi Mi 11. Su característica más llamativa:una pantalla secundaria en la parte traseraque nos hemos encargado de exprimir a fondo en esta reseña. Os lo contamos.
Ficha técnica del Xiaomi Mi 11 Ultra
Xiaomi Mi 11 Ultra
PANTALLA
6,81” WQHD+, 120 Hz, 480 Hz táctil10-bit AMOLED E4, 515 ppp1.550 nits, HDR10+, MEMCGorilla Glass VictusPantalla AMOLED 1,1" secundaria trasera
PROCESADOR
Snapdragon 888
RAM
8/12 GB LPDDR5
ALMACENAMIENTO
128/256/512 GB UFS 3.1
Cámaras traseras
50 MP (1/1,12”)8P, OIS, f/1.95Gran angular IMX586 48MP, 128º, f/2.2Telemacro IMX586 48MP, 5x óptico, 120x digital
Cámara frontal
20 MP, 78º, f/2.2
Batería
5.000 mAh + carga rápida de 67 WCarga inalámbrica 67W, carga inversa 10W
SISTEMA OPERATIVO
Android 11 + MIUI 12 (actualizable a MIUI 12.5)
CONECTIVIDAD
WiFi 6E, Bluetooth 5.2, 5G, NFC
Dimensiones y peso
164,3 x 74,6 x 8,38 mm234 g
OTROS
Altavoces estéreo Harman Kardon, certificación IP68, cuerpo de cerámica
PRECIO
1.199,99 euros
Xiaomi Mi 11 Ultra12 GB+256 GB, Blanco cerámico
Diseño: la extraña fusión de la sofisticación con lo “marciano”
Al sostener por primera vez al Mi 11 Ultra nos recuerda más alXiaomi Mi MIX 3que al Mi 11, por tener un acabado reflectante y habernos tocado el color oscuro (una pena con los ojillos que nos hacía el blanco, esta vez). Aunque lo que echamos de menos esque la trasera no sea tan charol y proclive a ensuciarse.
Desde el principio nos parece un móvil grande y pesado, y no es para menos sobre todo con esos234 gramos, en la línea de los 238 gramos delASUS RPG Phone 5. Eso sí, de superficie es exactamente igual que el Mi 11, siendo sólo algo más grueso y pesado.
De hecho, pese a nuestras sensaciones es menos voluminoso que elSamsung Galaxy S21 Ultra, por lo que la percepción de “es lo más grande que he probado este año” es engañosa y probablemente la hayamos tenido por el peso, que sí es casi de récord. De ahí que, aunque sea un móvil de agarre cómodo,puede llegar a cansarnossi estamos mucho rato con él (por ejemplo, viendo una película o una serie).
Eso sí, la curvatura que tienen los bordes favorecen queel agarre sea cómodo. No llega a ser resbaladizo en exceso pero sí lo es más que el Mi 11 o los móviles con acabado mate como el Mi 11, pero de todos modos se incluye una funda que evita el problema (además de proteger la parte trasera).
Tanto pantalla como trasera se curvan(de manera más pronunciada la pantalla) y se unen en el marco metálico, plano en los extremos superior e inferior y más delgado en los laterales, albergando los botones físicos en el derecho.
La bandeja de la SIM está en el borde inferior, junto con uno de los altavoces y el USB tipo C. No hay minijack, pero se entrega un adaptador a USB tipo C y un detalle es que no han incorporado el altavoz secundario en el frontal, sino que está en el borde superior. Esto quizás sea sobre todopara que el sonido no quede obstaculizadoteniendo el móvil boca abajo (para ver la pantalla secundaria).
Hablando de esto, la trasera es única en su especie. Llamativa, exagerada, extrema, sofisticada, marciana.La verdadera atracción del terminalcuando está en nuestras manos.
Del uso de la pantalla secundaria hablaremos más adelante (en los apartados de software y fotografía), pero podemos decir que el módulo que la incluyeocupa casi todo el ancho de la parte traseray agrupa tanto las tres cámaras como el flash. Lo bueno: con la funda quedan los laterales protegidos y al ser céntrico no hay balanceo. Lo no tan bueno: es enorme, difícil no tocarlo y ensuciarlo con los dedos sin querer.
El módulosobresale muchísimo, unos 2,68 milímetros. Tiene un acabado muy anguloso, pero aunque solamos apoyar un poco los dedos en él no molesta. Eso sí, para evitar hacerlo tendremos que acostumbrarnos a cambiar el agarre cuando lo usamos en orientación horizontal.
En la parte frontal vemos esa pantalla con curvatura, tal y como decíamos, bastante exagerada pero estrecha, de modo que más o menos se pronuncia sobre el marco efectivo de la pantalla. La cámara frontal asoma por un agujero en la parte izquierda, bastante pequeño y discreto.
En general se trata de un móvil que entremezcla unos acabados que transmiten sobriedad y lujo con ese toque histriónico del módulo con la pantalla secundaria. La ergonomía se ve afectada por el peso y la ubicación del módulo, pero es cómodo (sobre todo en vertical) y transmite sensación de robustez, de una construcción de calidad. Una lástima que se ensucie tan fácilmente, eso sí.
Pantalla: buen rendimiento combinado con múltiples opciones
Xiaomi decidió dar el salto a la resolución de un verdadero gama alta, aunque sólo en parte de ellos. Mientras el Mi 11 quedaba en FullHD+, aquí vemosun AMOLED E4 de 6,81 pulgadas con resolución WQHD+.
Interesantes añadidos también los de que soporte HDR10+, el color 10-bit y que tenga un brillo pico de 1.550 nits, aunque sin llegar a este valor ya es suficiente para que la pantalla se vea bien en las condiciones más complicadas en este sentido. Elajuste de brillo automático, por cierto, funciona bastante bien, aunque suele quedar algo por encima de lo necesario.
Con esa resolución son 515 píxeles por pulgada, una cifra que se traduce en una muy buena experiencia a nivel de nitidez, ayudada por una buena dosis de contraste y una calibración aceptable. Aunque podremos ajustar muchos parámetros si vamos alos ajustes de pantalla.
El panel viene en los Xiaomi siempre algo sobresaturado y ésta no fue una excepción, pero podemos ir al apartado “esquema de colores” para seleccionar “color original”, de manera que tendremos un color menos saturado y más agradable. No obstante, en “ajustes avanzados” podemos ir a un detalle tremendo en la configuración, algo que no es nuevo pero que merece ser puesto en valor al poder ajustar perfil de color, balance de blancos, saturación, contraste, gamma, valor y tono.
Además de poder seleccionar resolución FullHD+ o WQHD+, de manera independiente podremosseleccionar la tasa de refresco máxima. En el Mi 11 Ultra vemos hasta 120 Hz, que sin ser lo máximo que vemos en el mercado está muy bien, y una tasa de refresco táctil de 480 Hz.
En el apartado de autonomía hablaremos de si hay diferencias entre dejarlo a 60 Hz o a 120 Hz, pero con lo que respecta a la experiencia nos compensará especialmente si jugamos a juegos compatibles. En generalse nota un plus de fluidez que está siempre muy bien, pero a 60 Hz tampoco va especialmente lento.
¿Y las curvas?Las curvas siguen sin ser un aliciente funcional. Son un recurso estético que gustará más o menos, pero al menos en MIUI podemos elegir la zona anti-toques accidentales, y lo cierto es que como escudo ante éstos funciona muy bien. Nos pasa lo de siempre: por las veces que nos es incómoda (por ejemplo, al interaccionar con cursores o elementos próximos al borde, como el control de reproducción de YouTube) pensamos que no compensa, pero al menos el software evita que sea un problema continuo.
Esta vez, además, al ser tan pronunciadasse minimiza un poco más el sombreado. Haberlo haylo, pero no es tan evidente viendo el móvil frontalmente, sino más bien exagerando el ángulo.
En cuanto al aprovechamiento del frontal, por un lado tenemosla navegación de gestos(por fin llamada “navegación del sistema”, ¡albricias!), que permite que no haya nada ocupando superficie y que sea todo interfaz de la app o el sistema. Por otro tenemos el agujero de la cámara frontal, que si bien es bastante pequeño (un diámetro de unos 3,42 milímetros) está bastante separado del borde superior (muy fino, probablemente no sea posible acercar más la cámara por la estructura interna) y la barra queda muy alta, de unos 6,90 milímetros, con lo que el texto queda algo “disperso” visualmente.
No obstante, la sensación todo pantalla está lograda por la conjunción de elementos y el diseño, viendo casi una simetría total de los marcos. El inferior es apenas más ancho que el superior, peroa primera vista nos podría parecer que son todos simétricosy al final la experiencia es la de tener una buena pantalla sin apenas marco.
Rendimiento: caliente, caliente
Como cabría pensar, la joya de la corona de Xiaomi va con el procesador más potente de Qualcomm hasta la fecha: elSnapdragon 888. Un chip que además le da soporte 5G y que en este caso viene con12 GB de RAM, que sin tampoco ser la máxima RAM que vemos ahora mismo en Android nos ha resultado más que suficiente para todo.
Hemos podido probar todo tipo de apps, especialmente videojuegos, cámara y multimedia, y el Xiaomi Mi 11 Ultra ha podido sin titubear. El rendimiento esmás que suficientey el hardware sin duda no es ningún cuello de botella.
Sí nos parece queno tarda demasiado en calentarse, aunque normalmente se disipa bastante pronto. Lo hemos notado especialmente con juegos de exigencia gráfica (como el ‘Real Racing 3’ o los menús del ‘PUBG’), y sobre todo al usar la pantalla secundaria para fotografía. Ahí es cuando más caliente lo hemos notado con diferencia.
Como es habitual, os dejamos el resultado de losbenchmarkspasados al Mi 11 Ultra con otros móviles de configuración similar.
OnePlus 8 Pro
Huawei P40 Pro
ASUS ROG Phone 3
iPhone 12 Pro
PROCESADOR
Snapdragon 888
Snapdragon 888
Exynos 2100
Snapdragon 865
Kirin 990
Snapdragon 856+
Apple A14 Bionic
RAM
12 GB
8 GB
12 GB
12 GB
8 GB
8 GB
6 GB
GEEKBENCH 5 (SINGLE/MULTI)
1.127 / 3.663
1.127 / 3.754
991 / 3.272
885 / 3.136
943 / 2.527
900 / 3.296
1.614 / 4.148
3D MARK (SLING SHOT)
(Maxed out)
(Maxed out)
9.226
9.448
8.726
8.747
-
PCMARK WORK
11.691
13.030
14.043
13.414
9.476
12.656
-
Ver galería completa »Xiaomi Mi 11 Ultra, benchmarks (4 fotos)
Software: una pantalla extra con pocas opciones a la sombra de una gran personalización
MIUI 12.5se resiste y por ahora sólo ha llegado alXiaomi REdmi Note 10S, así que para el Mi 11 Ultra una vez más hablamos deMIUI 12.0.6 sobre Android 11. De la capa hemos hablado en repetidas ocasiones con los móviles Xiaomi que hemos analizado, especialmente los más recientes, pero vamos a dar algunas pinceladas sobre el software igualmente.
La capa llega con algunasapps de tercerosque podemos borrar y con utilidades propias que podremos eliminar o no según el caso. Es una carpeta entera de apps como Facebook, Amazon, LinkedIn o Booking que no es nada necesario como kit de bienvenida, la verdad.
Dejando esto a un lado,la personalización de MIUI es uno de sus fuertes. Hemos ya mostrado el alto grado de ajuste de la pantalla, viendo que hay hasta cuatro apartados en los ajustes del sistema para poder amoldarla a nuestro gusto (pantalla, pantalla de inicio, pantalla siempre activa y fondo de pantalla).
Losajustes generalestienen la disposición clásica de MIUI, que no es la más intuitiva, pero poco a poco vamos viendo que lo que no era tan sencillo de encontrar va siendo más accesible. Será interesante para nuevos usuarios darse un paseo por este menú para, sobre todo, estar al tanto de las funciones más específicas de este móvil, como la limpieza “mecánica” del altavoz, la medición del ritmo cardíaco, las herramientas de vídeo (de la reproducción) o el Game Turbo.
Precisamente en el apartado “Funciones especiales” encontramos los ajustes para lapantalla secundaria. Se trata de un pequeño AMOLED de 1,1 pulgadas que básicamente sirve como indicador de la hora, el estado de la batería y de que tenemos una notificación sin leer a modo de pantalla ambiente, además de la que diríamos que es su función estrella: ser un espejo para losselfies.
La configuración es más bien escueta:podremos activarla más o menos como la pantalla ambiente, para que aparezca con un doble toque o bien en cuanto colocamos el móvil boca abajo. De hecho, la elección de temas y colores es muy parecida a la que vemos para la pantalla ambiente tal cual.
Lo que nonos ha acabado de funcionar bien ha sido la parte de las notificaciones. Sólo nos ha indicado que había notificaciones sin leer con los SMS (algo además bastante anecdótico y que ni siquiera teníamos pensado recibir). Cuando hay una notificación en teoría aparece un punto rojo a modo de LED indicador y hay una opción para ver el contenido, pero ni con Telegram, ni Slack, ni con el correo electrónico hemos podido verlo, entre otras apps.
Sí funciona muy bienpara el control multimedia de la reproducción, por ejemplo de Spotify. Aparece la miniatura del tema, que sirve de botón de play/pause, y dos botones para pasar o retroceder de canción.
Por todo lo demás, hablando del software en general vemosuna MIUI completa y relativamente estable. En otros móviles con hardware menos potente sí hemos experimentado algúnlagdel que aquí no hemos visto rastro, pero sí hemos tenido algunos cierres inesperados con apps como Twitter o Telegram. Veremos si 12.5 es la versión que vuelve a MIUI a su pasado de fluidez y estabilidad sin excepciones.
Lo que no sigue sobrando es el escaneo de apps, algo que se activa de fábrica y que supone una plataforma de colocación de anuncios, y esta mismapublicidad. Solemosdesactivar todo lo relacionadoy no nos aparece, pero es algo que puede empeorar la experiencia y que no vemos en la mayoría de capas.
Biometría
El reconocimiento facial del Xiaomi Mi 11 Ultra es estándar, recurriendo a la cámara frontal y sin más sensores asociados, perola experiencia es muy buena con él. Es tan eficiente que no requiere estar completamente frente a nosotros y en alguna ocasión se nos ha activado por sorpresa, de camino a hacerlo (por así decirlo). La única limitación es que no funciona con luz muy baja o en la oscuridad, pero por lo demás muy bien.
Lalectura de huellastambién suele trabajar bien, aunque debido a lo que hemos explicado casi queda en el olvido al recurrir al reconocimiento facial. No obstante, hablando del rendimiento es muy bueno y no es demasiado exigente en cuanto a la superficie necesaria para la lectura, aunque cuando el ángulo es un poco mayor (del dedo con la pantalla) quizás nos cueste un segundo intento.
En este caso, además, Xiaomi estrena función:el ritmo cardíaco. Hemos probado con elApple Watch Series 6y contándolo con nuestro propio tacto y el resultado era bastante aproximado (más cercano el del Apple Watch casi siempre, pero la diferencia era de unos 3-4 latidos por minuto). Así que aunque esta función no sea algo a tomar como referencia a nivel médico ni mucho menos, sí parece que el lector de huellas puede hacer un recuento aproximado.
Cámaras: por el buen camino en especificaciones y un poco en procesado
El Mi 11 Ultra puede carraspear bien a gusto a nivel de cámaras frente a sus compañeros de serie, ya que haciendo honor a su apellido en este móvil vemosla apuesta más destacada en cuanto a fotografía de los Mi 11que llevamos hasta la fecha. Estrena el sensor ISOCELL GN2 que vemos en la cámara principal y mantiene el zoom de 120x (digital) que presentaba ya elXiaomi Mi 10 Ultra, completándose así el esquema de cámaras:
Se mantiene el vídeo 8K para la cámara trasera, con la particularidad de que es posible con cualquiera de las tres cámaras (sin poder cambiar en la misma toma, como veremos en la revisión del vídeo). También funciones como el modo noche, los efectos de película o el modo de exposición prolongada. Vemos cómo está todo colocado repasando la app de cámara.
App de cámara
La app de cámara de MIUI se mantiene tal y como hemos visto últimamente con las adaptaciones para la pantalla secundaria (que es tan sólo un acceso directo), así que la comentaremos y mostraremos brevemente. Es una app que nos gusta bastante por lo versátil y deductiva que es, aunque hay algunos aspectos que aún no acabamos de entender.
En la interfaz principal vemos los accesos directos a HDR, AI, los efectos, el flash, Google Lens y el menú de hamburguesa con más opciones. Es ahí donde encontramos el disparo macro (en vez de con el resto de modos) y laactivación de la pantalla trasera.
Cabe decir que la pantalla traserasólo será funcional con el disparo automático. No se activa en modo vista previa para el modo de vídeo, el modo retrato, el modo de alta resolución ni nada que no sea el disparo automático. Además, la cuenta atrás siempre será de dos segundos, aunque configuremos otro intervalo.
Elmodo noche y la alta resoluciónpermiten disparar con cualquiera de las cámaras, lo cual no suele ser habitual, aunque desparece la opción manual del HDR entre otras. En vídeo veremos que podemos elegir entre los filtros, el HDR y los modos de estabilización y que en el menú de hamburguesa tenemos otras opciones, además de la posibilidad de elegir la resolución y la frecuencia directamente.
Otro aspecto a destacar de la app de Xiaomi es lapersonalización. Podremos cambiar el color destacado, los modos que tienen pestaña propia (o quedan en la de “Más”) y configurar varios aspectos estéticos, que ya es más que en la mayoría de apps.
Cámara trasera
El procesado de Xiaomi experimenta mejoras puntuales hacia el resultado natural, pero aún le queda camino que recorrer en este sentido. En general vemosfotografías correctas especialmente en abierto y con luz indirecta, pero vemos escenarios que se le resisten.
El rango dinámico queda algo justo, de manera que elHDRpuede echar una mano sobre todo recuperando cielos algo quemados cuando hay un primer plano bien definido, aunque no haya contraluz. Eso sí, sigue siendo un procesado agresivo y el resultado es algo menos natural, de modo que tendremos que elegir entre ver un rango dinámico ligeramente ampliado o bien tener un resultado más natural.
Lo que hemos visto es que el HDR nos la puede jugar hablando del teleobjetivo. La foto puede no salir forzada en estas situaciones en las queel HDR es demasiado agresivo y artificial(además de poder salir ligeramente desenfocada), pero cuando no hay problemas con el enfoque sí será recomendable usarlo, hablando especialmente de los contraluces.
¿Cuándo no? De noche por defecto. Cierto es que logra recuperar información de las luces, especialmente en el tele y en el gran angular (que tienden a subexponer por las características de la lente, aunque no de manera problemática) y que en ocasiones compensa las sombras (en escenas contrarias), pero el resultado queda muy artificial y exagerado, además de que al detalle añade más ruido que el automático.
Con este móviltenemos modo de máxima resoluciónpara las tres cámaras (50, 48 y 48 megapíxeles). En la cámara principal, de enfoque más sencillo, éste suele portarse mejor y reaccionar más rápido, con lo que logramos ese extra de nitidez al recorte.
Con el gran angular y el teleobjetivo dependerámás del tiempo que invirtamos preparando el disparo y de la escena. Hay ocasiones en las que sí compensa claramente tirar de máxima resolución, en otras no notamos tanto la ventaja.
De nochees cuando más problema vemos, especialmente con el gran angular. La lente no destaca de día y de noche se acusa la falta de detalle, con imágenes bastante diluidas cuando la iluminación no es imperante.
Además de poder disparar en alta resolución con las tres lentes,el modo noche está disponible para todas ellas, incluyendo la frontal. En general nos va a servir para eliminar el ruido que vemos aparecer fácilmente, ya en el atardecer, en los modos automáticos (especialmente en el HDR).
hablando en concreto de las lentes secundarias y comparando rendimientos y calidad en general, el teleobjetivo nos ha parecido que acierta en más ocasiones que el gran angular. Las lentes gran angular en general siempre tienen mucho margen de mejora en móviles yésta no nos ha parecido que vaya a ser la referencia de este año, dado que da un resultado solvente y equilibrado únicamente cuando las condiciones son favorables. El detalle es lo que se echa de menos en general.
Para elmodo retratohemos echado de menos un “OK” cuando ha estado activo, porque no queda muy claro a la hora de hacer una foto. En general da buen resultado, aunque cuando se trata de un primer plano cercano o de una foto macro la mejor cámara es la principal en modo automático. El resultado es mucho más natural y con la apertura que tiene (que tampoco es exagerada) no necesita másbokeh.
Cámara frontal
En este caso deberíamos hablar más bien en plural, porque la cámara trasera principal nos podía hacer de cámara subjetiva con la pantalla secundaria. Pero vayamos por partes, primero, hablando dela cámara frontal per se, vemos un resultado bastante aceptable, le falta algo de detalle pero vemos unos colores equilibrados y un balance de blancos correcto.
Lo que sí hemos notado es que tiende a subexponer cuando la situación tampoco es precisamente de poca luz, por ejemplo de día y en abierto. Y veremos que de noche es cuando se pierde más nitidez y hay cierta sobreexposición con luz directa. El modo noche puede ayudar a nivel de recuperar algo de detalle, pero la exposición sigue siendo algo elevada.
Como cabría esperar,la cámara principal trasera, de mayor resolución y sensor más grande, da mejor resultado. Más detalle, colorimetría más acertada, mejor contraste, balance de blancos más realista y adiós a la exposición descompensada.
Nos ha parecido que es una ventaja si somos de sacarnos muchas autofotos, peroes un uso bastante limitado:
Además, como hemos comentado, se trata de una función muy exigente para el hardware y el móvilse calienta bastante(notándose también en el consumo energético). Pero el objetivo de tener mejores selfies se logra, aunque si el procesado en general mejorase se lograrían muy buenas fotografías en más escenarios.
Ver galería completa »Xiaomi Mi 11 Ultra, galería fotográfica (38 fotos)
Vídeo
Curiosamente,las tomas en 8K dejan bastante que desear. Da la sensación de que el procesado se ve superado porque tanto de día como de noche las vemos poco fluidas, con colores lavados y de calidad inferior que las de 4K y 1080p.
En las tres lentes vemos quetanto el 4K como el 1080p resuelven con solvencia, mientras que la máxima resolución no favorece nada, especialmente hablando de las lentes secundarias de noche. Aunque vemos los colores menos lavados que con la principal.
La captura de sonido es buena y sí creemos queel rango dinámico es mejorable, aunque la estabilización de serie da ya buen resultado, sin ser perfecta. Veremos que el teleobjetivo es lo que menos estable es y su uso será recomendable más bien de manera anecdótica, para acercar algo a la vista más que para tener una buena toma.
Laestabilizaciónañadida por software, y dispuesta en dos grados (siempre a 1080p) nos da la opción de incrementar la de serie, aunque no lo veríamos necesario de día. De hecho, nos parece que el modo Pro es más bien forzado y algo errático, mostrando temblores que no aparecen sin él. De noche, la estabilización que más nos convence (si es que la toma va a ser particularmente movida) es la primera de las dos añadidas, dado que la máxima no es precisamente estable. Se crean esos mismos temblores y el vídeo sale peor parado, pero en todo caso la estabilización de serie trabaja bien.
Hablando de la grabación por la noche, la resolución 8K no resulta tampoco como se esperaba. No parece que se trate de esta resolución por la baja definición, aunque de lo que se aqueja sobre todo es de no tener fluidez.
El 8K por su parte además nos datomas muy poco estables y de baja calidad en el gran angular y el tele. Más o menos se traslada lo visto en fotografías al hablar del modo automático o en HDR, aunque el teleobjetivo nos parece menos fiable en vídeo a 8K de lo que esperábamos.
LaCámara frontalda muy buen resultado de día. Una lástima que no llegue a 4K para competir directamente con los rivales y, sobre todo, que la pantalla secundaria no sirva para hacer vídeos subjetivos (aunque quizás ha sido una medida para evitar calentamiento excesivo).
De noche la calidad es bastante mejorable y se echa en falta algo de estabilización. Y en cuanto a lafunción de sonido frontal, nos parece que no es necesario y que las tomas son más naturales y de un sonido mucho mejor si no forzamos la toma.
Sonido: un estéreo bien pensado (y un adaptador que no suele sobrar)
Elestéreopara este móvil, como para todos los que lo ajustan bien, es un acierto total. Nos da muy buena experiencia a nivel de rango dinámico, aunque echamos en falta el punto de nitidez que serviría para colocarlo entre los mejores móviles a nivel de audio con altavoces. El sonido es un tanto “metálico”, más que en un Samsung Galaxy S21 Ultra o uniPhone 12 Pro Max.
De todos modos, como decimosla experiencia es muy buena, especialmente cuando jugamos. La salida del audio está bien repartida entre los dos altavoces y crea un sonido relativamente envolvente.
En cuanto avolumenva sobrado, detectando hasta 111 decibelios en la inmediata salida del altavoz, que son unos 82 ambientales (que incluso sobran). De todos modos, en ese punto pierde bastante calidad y conviene dejarlo hacia el 60%, que es más que suficiente para tenerlo de centro multimedia en una estancia.
Losajustes para auricularesdependerán de si conectamos unos por cable o de manera inalámbrica. Si queremos personalizar un perfil, que nos vendrá bien especialmente si empezamos a dejar de oír algunas frecuencias, tendremos que recurrir a auriculares con cable (pueden ser USB tipo C o bien unos con minijack de 3,5 milímetros con el adaptador).
Sean del tipo que sean, con auriculares tendremosun sonido de calidad, bien compensado y nítido. Si además queremos sacarle más punta y controlamos, podremos optar por ajustar el ecualizador, pero lo que seguimos sin recomendar es seleccionar según el tipo de auriculares si no tenemos un de los modelos de la lista.
Autonomía: la moneda de pago de ser distinto son los miliamperios por hora
Que el Xiaomi Mi 11 Ultra sea grande por la batería, si es así, se le ha de perdonar, porque es un móvilbastante exigente con el consumo. Sobre todo si tiramos de cámara y de la pantalla secundaria, combinándolo con las máximas resolución y tasa de refresco.
Hablamos deuna pila de 5.000 mAhque nos da una autonomía media de 20 horas con 8 horas de pantalla, lo cual no es demasiado para un móvil actual con esta autonomía. La diferencia entre usarlo a 60 ó 120 Hz está en torno a las 3 horas según el uso que hagamos, aunque lo que hemos notado que más exige es usar la app de cámara (quizás también influya el hecho de que se caliente).
Con la máxima resolución, la máxima tasa de refresco y jugando mucho con la cámara y la pantalla secundaria podremos teneruna autonomía de unas 10 horas, por lo que vemos que en este caso sí se hace necesario estar pendiente de un enchufe o de una batería externa si se va a estar fuera de casa. El test de autonomía de PC Mark a 120 Hz además nos ha dado un valor bastante bajo, aunque cabe decir que normalmente a 120 Hz con un uso normal nos ha aguantado bien hasta unas 19 horas.
La carga del móvil se completa enuna hora y 10 minutos, de 0 a 100% y con el móvil apagado. Es una muy buena cifra y compensa bien el hecho de que algún día podamos haber hecho un uso intenso del móvil.
Xiaomi Mi 11 Ultra, la opinión de Xataka
El Xiaomi Mi 11 Ultra es, sin duda, un móvil queno es para todos los públicos, ni siquiera un móvil pensado para cualquier persona que quiera algo de la gama más alta. Es un intento de golpe en la mesa o de llamada de atención, de “nosotros podemos”, de dejar claro que el status quo no encaja en los planes de Xiaomi.
Con una construcción de calidad, el diseño se ve en cierto modo truncado por el módulo trasero, que por una parte no se balancea al apoyarlo en la mesa (además, está pensado para estar boca abajo, seguramente) y por otra nos obliga a acostumbrarnos en tanto a la sujeción en horizontal. Es grande y pesado, pero a cambio tiene una pantalla que da muy buena experiencia y es un buen móvil para el uso multimedia.
Creemos que en fotografía el procesado aún puede mejorar y que quizás hay trabajo pendiente en la optimización del consumo energético, pero es un móvil potente y solvente. La pantalla secundaria logra llamar la atención, pero por ahora no ha conseguido que la vayamos a echar de menos.
El terminal ha sido cedido para el análisis por parte deXiaomi. Puedes consultar nuestrapolítica de relaciones con empresas.
8.8
A favor
En contra
Xiaomi Mi 11 Ultra12 GB+256 GB, Blanco cerámico